Qué Te Tienen Que Pagar Cuando Te Despiden En Argentina

Al ser despedido en Argentina, te deben pagar indemnización, salario pendiente, vacaciones no gozadas y aguinaldo proporcional, ¡tu derecho es innegociable!

Cuando te despiden en Argentina, la ley laboral establece que el empleador debe abonarte una serie de conceptos para resarcir la terminación de la relación laboral. Estos pagos incluyen la indemnización por despido, el preaviso (o su equivalente en dinero), la parte proporcional de aguinaldo, vacaciones no gozadas y otros conceptos según el tipo de despido aplicado y las particularidades de tu contrato.

En este artículo te explicaremos detalladamente qué te tienen que pagar cuando te despiden, cuáles son las bases legales que lo respaldan y cómo calcular cada uno de estos importes para que puedas reclamar tus derechos con seguridad y conocimiento. También te daremos ejemplos prácticos para que puedas entender mejor cómo se aplican estos conceptos en la realidad.

Conceptos que te deben abonar al ser despedido en Argentina

Al momento de comunicarte un despido, es fundamental que el empleador te abone los siguientes conceptos:

  • Indemnización por antigüedad: corresponde a un mes de sueldo por cada año trabajado o fracción mayor a tres meses, con un tope equivalente a 12 salarios mensuales. El sueldo se calcula generalmente sobre el último salario mensual, incluyendo remuneraciones habituales.
  • Preaviso: Si no se te comunica el despido con la anticipación prevista por ley (15 días si trabajaste menos de 5 años y un mes si superaste ese tiempo), el empleador debe abonarte ese período en dinero.
  • Proporcional de aguinaldo: Tiene que pagarse la parte proporcional del aguinaldo (Sueldo Anual Complementario) correspondiente al semestre en curso hasta la fecha de despido.
  • Vacaciones no gozadas: Si no usaste tus días de vacaciones correspondientes al último año, te deben pagar el proporcional según lo que te corresponda.
  • Horas extras y otros adicionales: Si adeudan pagos por horas extras, comisiones, o cualquier otro adicional habitual, deben ser liquidados.
  • Saldo de sueldo: El salario correspondiente a los días trabajados en el mes del despido debe abonarse íntegramente.

Detalles sobre indemnización por despido

La indemnización por despido es el principal pago que corresponde cuando la relación laboral termina sin causa justificada. Se calcula de la siguiente manera:

  1. Se determina el último sueldo mensual normal y habitual (incluyendo remuneraciones permanentes).
  2. Se multiplica ese sueldo por la cantidad de años completos trabajados, y si hay fracción mayor a 3 meses se considera como año completo también.
  3. Existe un tope máximo de 12 sueldos mensuales, es decir, no se paga indemnización por más de 12 años.

Ejemplo: Si trabajaste 6 años con un sueldo de $100.000, te corresponde una indemnización de $600.000.

Preaviso y su equivalente en dinero

El preaviso es un período de anticipación que el empleador debe darte antes de despedirte, para que puedas buscar otro empleo. El mínimo legal es:

  • 15 días para trabajadores con hasta 5 años de antigüedad.
  • 1 mes para trabajadores con más de 5 años de antigüedad.

Si el empleador no te da ese preaviso, debe pagarte el equivalente a esos días. Por ejemplo, si no te avisan con un mes de anticipación y tu sueldo es $100.000, tendrás derecho a cobrar ese importe además de la indemnización.

Proporcional de aguinaldo y vacaciones

El aguinaldo corresponde a la mitad del mejor sueldo mensual de cada semestre (enero a junio y julio a diciembre). Si te despiden en mayo, tenés derecho a la parte proporcional desde enero hasta el mes de despido.

Las vacaciones no gozadas se liquidan en proporción al tiempo trabajado desde el último aniversario. Por ejemplo, si tenés 14 días de vacaciones anuales y trabajaste 6 meses, te deben pagar 7 días.

Otros aspectos a considerar

  • En caso de despido con causa justificada (por incumplimiento grave del trabajador), no corresponderán indemnizaciones.
  • Si el despido fuera arbitrario, podés reclamar judicialmente para hacer valer todos estos derechos.
  • Los montos pueden variar si el contrato tiene particularidades o si la relación es de tipo especial (sector público, trabajadores rurales, etc.).

Documentación y plazos para el cobro de la liquidación final

Cuando te despiden en Argentina, es fundamental conocer qué documentos debes recibir y cuáles son los plazos legales para cobrar la liquidación final. Esto te permite ejercer tus derechos de manera efectiva y evitar demoras innecesarias.

Documentación imprescindible

Al momento del despido, la empresa está obligada a entregarte varios documentos clave que te permitirán gestionar tu cobro y realizar trámites posteriores, como el cobro del Seguro de Desempleo. Entre ellos se encuentran:

  • Recibo de liquidación final: contiene el detalle de todos los conceptos abonados, como salarios adeudados, indemnizaciones, vacaciones no gozadas, y otros rubros.
  • Certificado de Servicios: este documento acredita el tiempo trabajado y las fechas de ingreso y egreso, fundamental para futuros trámites laborales o judiciales.
  • Constancia de aportes: para verificar que la empresa ha realizado correctamente los aportes previsionales a la AFIP.
  • Finiquito de deuda: en algunos casos se entrega un documento que certifica que la liquidación final cubre todas las obligaciones del empleador.

Es importante revisar cuidadosamente todos estos documentos para evitar errores que puedan afectar el cobro o tus derechos.

Plazos para el cobro

Según la legislación argentina y la interpretación de la justicia laboral, los plazos para abonar y cobrar la liquidación final son claros y deben cumplirse en tiempo y forma:

  1. Plazo para el empleador: generalmente, la liquidación final debe pagarse dentro de los 10 días corridos desde la notificación efectiva del despido.
  2. Plazo para el trabajador: una vez recibida la liquidación y los documentos, el trabajador tiene hasta 2 años para reclamar judicialmente si considera que hubo un pago insuficiente o errores en la liquidación.

El incumplimiento de estos plazos puede generar intereses y sanciones para el empleador, y es por eso que es clave estar atento y contar con asesoramiento legal si hay demoras.

Ejemplo práctico – Plazos y montos

Concepto Plazo legal Recomendación
Pago de liquidación final 10 días corridos desde el despido Solicitá el recibo firmado al momento del pago
Reclamos posteriores Hasta 2 años para iniciar demanda laboral Conservá todos los documentos y comprobantes
Entrega de certificado de servicios Inmediata al despido o dentro de los primeros días Pedí una copia firmada y sellada por el empleador

Consejos prácticos para recibir y gestionar la documentación

  • Exigí siempre la entrega de la liquidación final en forma escrita y firmada.
  • Guardá copias digitales y físicas de todos los documentos que te entreguen.
  • Consultá con un abogado laboral si detectás inconsistencias o si la empresa dilata el pago.
  • Conocé tus derechos para no aceptar pagos parciales sin una explicación clara y sin el recibo correspondiente.
  • En caso de retraso en el pago, podés reclamar ante el Ministerio de Trabajo o iniciar acciones judiciales.

Con una documentación completa y atendiendo los plazos legales, podés asegurarte de que el cobro de tu liquidación final sea justo y sin inconvenientes.

Preguntas frecuentes

¿Qué conceptos deben incluirse en la liquidación por despido?

Debe incluir indemnización por antigüedad, preaviso, vacaciones no gozadas, y el proporcional del aguinaldo.

¿Qué es la indemnización por antigüedad?

Es un pago que corresponde por cada año trabajado, equivalente a un sueldo mensual por año, con un tope legal.

¿Cuándo corresponde el pago de preaviso?

Si no te avisaron con la antelación correcta antes de despedirte, deben pagarte el sueldo correspondiente a ese plazo.

¿Pueden descontar montos de la liquidación?

Solo pueden descontarse préstamos o adelantos autorizados y cargas legales, nunca sin tu consentimiento expreso.

¿Qué hacer si la empresa no paga la indemnización?

Podés iniciar un reclamo judicial o asesorarte con un abogado laboral para hacer valer tus derechos.

Concepto Detalle Comentario
Indemnización por antigüedad Sueldo mensual por año trabajado o fracción >3 meses Tope de 12 salarios mensuales o según convenio
Preaviso 1 a 2 meses según antigüedad laboral Pago en caso de no recibir aviso previo
Vacaciones no gozadas Pago proporcional a los días pendientes Se calcula según antigüedad y ley vigente
Aguinaldo proporcional Parte proporcional del SAC correspondiente al tiempo trabajado Corresponde si el despido ocurre antes de fin de año
Sueldo del mes en curso Pago por días trabajados hasta la fecha de despido Indispensable para completar la liquidación

¿Te resultó útil esta información? Dejanos tus comentarios y no te pierdas otros artículos en nuestra web sobre derechos laborales y empleo en Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio