✅ Silvia Schlemenson revela que muchos niños no aprenden porque la escuela ignora sus diferencias, emociones y contextos culturales, generando exclusión.
Según Silvia Schlemenson, reconocida psicopedagoga, algunos niños no aprenden debido a una combinación de factores que afectan su proceso de adquisición de conocimientos. Entre estos factores se encuentran aspectos emocionales, cognitivos y del entorno educativo, que pueden generar bloqueos o dificultades que impiden el desarrollo óptimo de las habilidades de aprendizaje.
Para comprender mejor las causas por las cuales algunos niños presentan dificultades para aprender, es fundamental analizar con detalle los diferentes elementos que Schlemenson identifica como determinantes. A continuación, se abordarán los principales factores que esta experta destaca y sus implicancias en el proceso educativo infantil, con el objetivo de aportar una visión clara y aplicable para docentes, padres y especialistas.
Factores emocionales que afectan el aprendizaje
Silvia Schlemenson resalta que el estado emocional del niño es clave para su rendimiento escolar. La presencia de ansiedad, baja autoestima, miedos o situaciones de estrés puede generar un impacto negativo en la concentración y la motivación para aprender. Por ejemplo:
- Ansiedad ante la evaluación: genera bloqueos cognitivos que dificultan resolver problemas o recordar conceptos.
- Baja autoestima: hace que el niño no se sienta capaz de enfrentar nuevos desafíos académicos.
- Alteraciones en el entorno familiar: conflictos o desorganización familiar pueden generar inseguridad y afectar la estabilidad emocional.
Dificultades cognitivas y neurobiológicas
Otro aspecto fundamental son las dificultades específicas del aprendizaje vinculadas a funciones cognitivas. Según Schlemenson, algunas causas frecuentes incluyen:
- Déficit en la atención y concentración: pueden deberse a trastornos como el TDAH que complican sostener la concentración.
- Problemas en la memoria de trabajo: dificultan retener y manipular información a corto plazo para realizar tareas académicas.
- Dificultades en la percepción visual o auditiva: que afectan la correcta interpretación de estímulos sensoriales necesarios para el aprendizaje.
Influencias ambientales y educativas
La psicopedagoga también destaca el impacto del entorno escolar y familiar en el proceso de aprendizaje:
- Falta de estímulos adecuados en la escuela: una enseñanza rígida o poco adaptada a los intereses y estilo de aprendizaje del niño puede entorpecer su desarrollo.
- Ambientes familiares con poca contención: donde no se promuevan hábitos de estudio ni se acompañe el proceso académico.
- Factores socioeconómicos: la carencia de recursos materiales y culturales puede limitar las oportunidades de aprendizaje.
Recomendaciones para intervenir según Schlemenson
Para abordar estas dificultades, Schlemenson recomienda:
- Evaluaciones psicopedagógicas integrales: que permitan identificar las áreas comprometidas y diseñar estrategias personalizadas.
- Intervenciones emocionales: trabajo con psicólogos para mejorar la autoestima y manejar la ansiedad.
- Adaptación pedagógica: utilizar métodos didácticos lúdicos y variados, respetando los tiempos y estilos de aprendizaje de cada niño.
- Participación familiar: involucrar a padres y tutores en el acompañamiento del estudio y en la generación de un ambiente estimulante.
Principales obstáculos en el proceso de aprendizaje infantil identificados por la especialista
La experta en psicopedagogía Silvia Schlemenson identifica una serie de obstáculos clave que dificultan el correcto aprendizaje en los niños. Estos barreras pueden ser de tipo emocional, cognitivo o contextual, y entenderlas es fundamental para poder intervenir de manera eficaz.
1. Dificultades emocionales y afectivas
Uno de los primeros impedimentos que menciona Schlemenson son los problemas relacionados con el mundo emocional del niño: ansiedad, miedos, baja autoestima y estrés pueden generar un bloqueo en la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos.
Por ejemplo, un niño que vive en un entorno familiar conflictivo puede presentar un rendimiento escolar pobre, no por falta de capacidad, sino por estar absorbido emocionalmente.
2. Deficiencias en habilidades cognitivas básicas
El desarrollo de habilidades como la atención, la memoria y el lenguaje es esencial para el aprendizaje. Schlemenson destaca que cuando estas competencias están afectadas, es común que el niño tenga dificultades en la escuela, especialmente en asignaturas que requieren concentración y comprensión.
- Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD): trastorno que dificulta la concentración sostenida.
- Dificultades específicas de aprendizaje, como dislexia o discalculia.
Un caso concreto es el de niños con dislexia, quienes necesitan estrategias pedagógicas adaptadas para superar sus problemas de lectura y escritura.
3. Factores sociales y ambientales
El contexto social juega un rol fundamental. La especialista señala que la pobreza, la falta de acceso a materiales educativos, y la carencia de apoyo familiar son obstáculos difíciles de sortear.
Un estudio realizado en Argentina evidenció que en zonas vulnerables, el 45% de los niños de entre 6 y 12 años presentaba rezago escolar, principalmente producto de condiciones desfavorables en su entorno.
Tabla comparativa de obstáculos y sus efectos:
| Obstáculo | Ejemplos | Efectos en el aprendizaje |
|---|---|---|
| Dificultades emocionales | Ansiedad, baja autoestima | Bloqueo en la concentración y retención de información |
| Déficits cognitivos | Dislexia, déficit de atención | Problemas en la lectura, escritura y comprensión |
| Factores sociales | Pobreza, falta de recursos | Rezago escolar, dificultad para acceder al aprendizaje |
Recomendaciones prácticas según Silvia Schlemenson
- Evaluación integral: Realizar estudios psicopedagógicos completos para detectar el tipo de obstáculo.
- Intervención temprana: Cuanto antes se detecten las dificultades, mayor será el impacto positivo.
- Acompañamiento emocional: Fomentar espacios seguros donde los niños puedan expresar sus emociones.
- Adaptar las estrategias educativas: Utilizar métodos personalizados que contemplen las necesidades específicas.
- Incluir a la familia: Capacitar a padres y cuidadores para que acompañen el proceso de aprendizaje en casa.
Si logramos identificar y entender estas barreras, podemos transformar el recorrido escolar de un niño que parecía estar en desventaja, en una experiencia enriquecedora y exitosa.
Preguntas frecuentes
¿Quién es Silvia Schlemenson?
Silvia Schlemenson es una reconocida pedagoga y psicóloga argentina que estudia las dificultades de aprendizaje en niños.
¿Qué factores influyen en que un niño no aprenda bien?
Seguramente influyen aspectos emocionales, sociales, y pedagógicos que pueden dificultar el proceso de aprendizaje.
¿Cómo afecta el entorno familiar al aprendizaje?
Un entorno familiar conflictivo o poco estimulante puede generar inseguridad y desinterés en el niño hacia el aprendizaje.
¿Qué rol tiene la escuela según Schlemenson?
La escuela debe adaptarse a las necesidades individuales de los niños y ofrecer apoyo emocional y pedagógico adecuado.
¿Qué recomendaciones da para mejorar el aprendizaje?
Promueve la comprensión del niño como un ser integral, la paciencia y el trabajo conjunto entre familia y escuela.
Puntos clave sobre las dificultades de aprendizaje según Silvia Schlemenson
- El aprendizaje está ligado al contexto emocional y social del niño.
- Problemas familiares pueden afectar la capacidad de concentración y motivación.
- Los métodos de enseñanza deben ser flexibles y personalizados.
- La comunicación entre docentes y familias es vital para detectar dificultades.
- Es fundamental fomentar la autoestima y la seguridad del niño en el proceso educativo.
- Los retrasos en el aprendizaje no siempre indican un déficit sino una desalineación pedagógica.
- El aprendizaje es un proceso integral que implica lo cognitivo, lo emocional y lo social.
- Identificar tempranamente las dificultades favorece intervenciones más efectivas.
Te invitamos a dejar tus comentarios abajo y a revisar otros artículos de nuestra web que también pueden interesarte sobre educación y psicopedagogía.