Qué pasó con la tripulación del submarino Ara San Juan

La tripulación del ARA San Juan sufrió una tragedia: 44 héroes argentinos perdieron la vida en una desaparición que conmovió al país entero.

La tripulación del submarino ARA San Juan estuvo formada por 44 personas que tristemente perdieron la vida tras un accidente ocurrido en noviembre de 2017. El submarino desapareció en el Atlántico Sur durante una patrulla naval, y luego de una intensa búsqueda internacional, se confirmó que sufrió una implosión a gran profundidad, lo que resultó en la muerte de toda su dotación.

Vamos a detallar qué sucedió con la tripulación del ARA San Juan, repasando los hechos, la búsqueda y las investigaciones que se llevaron a cabo para esclarecer las causas del siniestro. También analizaremos el impacto que tuvo esta tragedia en Argentina y las medidas tomadas en su memoria y para mejorar la seguridad de la Armada.

Contexto y desaparición del ARA San Juan

El ARA San Juan era un submarino tipo TR-1700 de la Armada Argentina, construido en Alemania y puesto en servicio en la década de 1980. En noviembre de 2017, su tripulación de 44 integrantes emprendió una patrulla de rutina en el Atlántico Sur. El 15 de noviembre, el submarino perdió contacto con la base naval, iniciándose una búsqueda que duró varias semanas, movilizando numerosos países y recursos tecnológicos.

Búsqueda y hallazgo de los restos

Tras 17 días de intensa búsqueda, el 30 de noviembre se detectó un evento consistente con una implosión submarina a unos 800 metros de profundidad y a 440 km de la costa de Comodoro Rivadavia, en la zona donde el ARA San Juan había enviado su última señal. Finalmente, el 16 de noviembre de 2018, a un año de su desaparición, se confirmó el hallazgo de los restos del submarino, ubicados a 907 metros de profundidad.

Datos relevantes sobre la tripulación y el siniestro

  • Dotación: 44 personas, entre oficiales y suboficiales de la Armada Argentina.
  • Última comunicación: Mensaje reportando una entrada de agua por ventilación y un problema con la batería 3.
  • Causa probable: Implosión causada por la incapacidad del casco para soportar la presión a gran profundidad tras una explosión interna.
  • Profundidad del hallazgo: Más de 900 metros, fuera del rango operativo del submarino.

Impacto y medidas posteriores

Este trágico acontecimiento generó una gran conmoción en Argentina y el mundo, llevando a reformas en los protocolos de seguridad de la Armada y a la implementación de sistemas de seguimiento más avanzados para evitar que un hecho similar se repita. La memoria de la tripulación del ARA San Juan es honrada anualmente en actos oficiales y monumentos.

Las últimas comunicaciones y movimientos registrados antes de la desaparición

El submarino ARA San Juan, un Sumergible tipo TR-1700, realizó su último contacto el 15 de noviembre de 2017 a las 07:30 horas. Según los registros oficiales, la última comunicación se estableció cuando la nave se encontraba navegando en las proximidades de la plataforma continental, en el Atlántico Sur, a unos 400 kilómetros del Golfo San Jorge.

En este momento clave, la tripulación reportó una entrada de agua en el sector 3 del sistema de baterías, lo que fue interpretado como un incidente técnico serio que comprometía la seguridad del submarino. Luego de esta comunicación, se perdió contacto con la nave, dando inicio a una exhaustiva búsqueda internacional.

Movimientos del ARA San Juan antes del incidente

  • 13/11/2017: Partida de Ushuaia hacia Mar del Plata, ruta planificada para realizar ejercicios navales.
  • 14/11/2017: Informe de rutina sobre su posición en aguas argentinas, sin inconvenientes reportados.
  • 15/11/2017, 07:30: Última comunicación por radio informando la emergencia técnica.

Registro sonar y datos de monitoreo

Después de la última comunicación, pings acústicos provenientes del área donde se suponía navegaba el ARA San Juan indicaron un evento anómalo consistente con una posible explosión o implosión. Según estudios de la Armada Argentina, corroborados por análisis internacionales, estos registros podrían estar vinculados con el momento exacto en que se perdió el submarino.

Fecha y Hora Evento Detalle
15/11/2017 – 07:30 Última Comunicación Informe de ingreso de agua en baterías
15/11/2017 – 08:30 Pings acústicos anómalos Detectados en área de operaciones
16/11/2017 Reporte inicial de pérdida de contacto Se declara emergencia y comienza búsqueda

Consejos prácticos para entender mejor la situación

  1. Interpretar la última comunicación: La mención de «entrada de agua» es un signo de alerta crítico en submarinos, ya que el agua puede afectar los sistemas eléctricos y las baterías, provocando riesgos inmediatos.
  2. Registrar y analizar datos acústicos: Los pings y ruidos submarinos son herramientas esenciales para monitorear la integridad de la nave a distancia.
  3. Considerar las condiciones del mar: El Atlántico Sur es una zona con condiciones climáticas y oceanográficas desafiantes que pueden complicar las comunicaciones y la operación de un submarino.

Las últimas comunicaciones y movimientos del ARA San Juan reflejan un cuadro de emergencia técnica que precedió la dramática desaparición, dejando una huella imborrable en la historia naval argentina y sus investigadores.

Preguntas frecuentes

¿Qué ocurrió con el submarino ARA San Juan?

El ARA San Juan desapareció el 15 de noviembre de 2017 durante una misión en el Atlántico Sur, perdiendo contacto con la base naval.

¿Cuántos tripulantes iban a bordo?

En total, 44 tripulantes formaban parte de la tripulación del ARA San Juan en el momento de su desaparición.

¿Se encontraron sobrevivientes?

No, lamentablemente no se encontraron sobrevivientes tras la desaparición y búsqueda del submarino.

¿Cómo fue la búsqueda del submarino?

La búsqueda fue una operación internacional que duró semanas y concluyó cuando se localizó el submarino hundido a 907 metros de profundidad.

¿Cuál fue la causa de la tragedia?

Se determinó que una posible explosión causada por un problema eléctrico en las baterías fue el desencadenante del incidente.

Punto Clave Descripción
Fecha de desaparición 15 de noviembre de 2017
Zona del incidente Atlántico Sur, frente a la costa de Argentina
Tripulación 44 miembros
Duración de la búsqueda Casi 2 semanas hasta localizar el submarino
Resultado de la búsqueda Submarino encontrado hundido 907 metros de profundidad
Causa probable Explosión en batería eléctrica a bordo
Implicaciones Revisión y mejora de protocolos de seguridad naval

Si tenés alguna duda o querés compartir tu opinión, dejá tus comentarios abajo. Además, te invitamos a revisar otros artículos en nuestra web relacionados con la historia y la defensa naval argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio