Qué Dice La Ley Sobre Accidentes Yendo Al Trabajo En Argentina

La ley argentina considera los accidentes in itinere como laborales, otorgando cobertura total y derechos a indemnización según la Ley de Riesgos del Trabajo.

En Argentina, la ley establece que los accidentes que ocurren yendo o volviendo del trabajo, conocidos como accidentes in itinere, están protegidos por la legislación laboral, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones específicas.

Este artículo se enfocará en detallar qué disposiciones legales regulan estos accidentes, cuáles son las responsabilidades del empleador y los derechos del trabajador, y cómo se debe proceder en caso de que ocurra un accidente durante el traslado laboral, aportando así claridad sobre un tema que afecta a miles de empleados diariamente.

Marco Legal de los Accidentes In Itinere en Argentina

El punto de partida es la Ley de Riesgos del Trabajo (Ley 24.557), que regula toda situación vinculada a los accidentes laborales. Según esta ley, los accidentes in itinere están contemplados, siempre que el trabajador se traslade desde su domicilio o lugar habitual de residencia hasta el sitio de trabajo y viceversa, empleando el trayecto habitual y razonable.

Para que el accidente sea considerado dentro del ámbito de la ley, deben cumplirse las siguientes condiciones esenciales:

  • El trayecto debe ser habitual, es decir, el camino normal o más directo.
  • El medio de transporte puede ser público, privado o incluso vehículo propio del trabajador.
  • El retorno o ida debe ser directo y sin interrupciones no justificadas.

Derechos del Trabajador ante un Accidente In Itinere

Cuando un trabajador sufre un accidente en el traslado hacia o desde el trabajo, tiene derecho a recibir prestaciones económicas y médicas, alineadas con la Ley de Riesgos del Trabajo. Esto incluye:

  • Tratamiento médico y prestaciones sanitarias a cargo de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART).
  • Indemnizaciones por incapacidad temporal o permanente si el accidente genera secuelas.
  • En caso de fallecimiento, el derecho a indemnización por parte de sus beneficiarios.

Obligaciones del Empleador y Procedimientos

El empleador debe denunciar el accidente dentro de las 48 horas posteriores al hecho ante la Aseguradora de Riesgos del Trabajo correspondiente. Además, es fundamental que el trabajador informe el accidente lo antes posible para garantizar el reconocimiento legal del mismo.

Asimismo, los empleadores están obligados a facilitar medios seguros y condiciones adecuadas para que el trabajador pueda realizar el traslado, especialmente si el traslado es provisto o subvencionado por la empresa.

Ejemplo Práctico

Un empleado que utiliza el colectivo para ir a su trabajo y sufre un accidente dentro del trayecto habitual tiene derecho a que la ART se encargue de su recuperación y resguarde sus derechos frente a eventuales incapacidades. Sin embargo, si realiza una parada prolongada o un desvío importante, podría perder la cobertura bajo la calificación de accidente in itinere.

Recomendaciones para Trabajadores

  • Siempre utilice el camino habitual de ida y vuelta para asegurar la protección legal.
  • Evite interrupciones no justificadas en el recorrido para no perder la cobertura.
  • Informe inmediatamente al empleador y a la ART en caso de accidente.
  • Conserve toda documentación médica y denuncias vinculadas al accidente.

Requisitos y condiciones para que un accidente in itinere sea considerado laboral según la legislación argentina

Para que un accidente in itinere sea reconocido como un accidente laboral en Argentina, es fundamental que se cumplan ciertos requisitos y condiciones específicos establecidos por la normativa vigente, principalmente por la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744) y la jurisprudencia de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

Condiciones indispensables para la calificación como accidente laboral

  1. Trayecto directo: El accidente debe ocurrir durante el desplazamiento directo desde el domicilio del trabajador hacia el lugar de trabajo o viceversa, sin interrupciones que no estén justificadas. Por ejemplo, si el empleado va directo en colectivo a su empleo y sufre un accidente, podría considerarse laboral.
  2. Medio de transporte habitual: El recorrido debe hacerse mediante el medio de transporte habitual que utiliza el trabajador. Este puede ser público, privado o particular. En caso de usar una vía totalmente distinta o un medio no usual, podría complicarse la calificación.
  3. Finalidad laboral: El destino debe ser el lugar donde el trabajador ejecuta sus tareas, o un lugar intermedio autorizado dentro de las funciones laborales. Por ejemplo, si la persona realiza una parada para realizar una gestión personal que no esté relacionada con el trabajo, podría perder la condición de accidente laboral.
  4. Continuidad del trayecto: El recorrido no debe haber sido interrumpido por causas ajenas laborales, salvo descansos mínimos y habituales.

Ejemplos concretos y casos de uso

  • Un empleado que viaja en bicicleta desde su casa hasta la fábrica donde trabaja y sufre un accidente en el camino.
  • Un trabajador que utiliza transporte público para trasladarse a su oficina y es víctima de un siniestro en el colectivo.
  • Accidente durante una parada breve para comprar el desayuno en el camino al trabajo, donde la SRT puede considerar si esa interrupción es justificada o no.

Consejos útiles para los trabajadores

  • Registrar el recorrido habitual: Mantener documentación o pruebas sobre el camino habitual y medio de transporte utilizado puede facilitar la gestión ante un accidente.
  • Evitar interrupciones no justificadas: Minimizar las paradas durante el trayecto ayuda a proteger la calidad de accidente laboral.
  • Informar inmediatamente: Comunicar al empleador y a la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) sobre el accidente aportando todos los datos posibles.

Comparativa de condiciones según jurisprudencia y legislación

Condición Ley 20.744 Jurisprudencia SRT Implicancia práctica
Trayecto directo Excluye interrupciones injustificadas Considera excepciones según contexto Importancia de justificar eventuales paradas
Medio habitual Indispensable para calificación Flexibilidad limitada Evitar modificaciones no habituales en el viaje
Finalidad laboral Desplazamiento obligatorio Puede aceptarse paradas vinculadas a trabajo Evaluar relevancia de actividades previas al accidente

En síntesis, para que un accidente durante el trayecto hacia o desde el trabajo sea considerado laboral en Argentina, es indispensable que se respeten las condiciones de trayecto directo, carácter habitual del medio de transporte y finalidad laboral del desplazamiento.

Preguntas frecuentes

¿Qué se considera un accidente ‘in itinere’ en Argentina?

Es el accidente sufrido por el trabajador mientras va o vuelve del lugar de trabajo, considerado dentro de la cobertura laboral.

¿El empleador debe cubrir los gastos médicos por un accidente yendo al trabajo?

Sí, si se trata de un accidente laboral, incluyendo los sucesos ‘in itinere’, el empleador o la ART deben cubrir los gastos.

¿Qué hago si tengo un accidente yendo al trabajo y el empleador no responde?

Debés denunciar el hecho ante la ART y, si es necesario, recurrir a un abogado laboralista para proteger tus derechos.

¿Tengo derecho a una indemnización por accidente ‘in itinere’?

Si el accidente provoca una incapacidad o fallecimiento, podés tener derecho a indemnización bajo la Ley de Riesgos del Trabajo.

¿Qué requisitos deben cumplirse para que un accidente ‘in itinere’ sea reconocido como laboral?

Debe haber un trayecto directo y razonable al lugar de trabajo sin interrupciones personales o voluntarias.

Puntos clave sobre accidentes yendo al trabajo en Argentina

  • El accidente ‘in itinere’ está reconocido por la Ley de Riesgos del Trabajo (Ley 24.557).
  • Debe ocurrir en el trayecto habitual y directo al lugar de trabajo para ser considerado laboral.
  • La ART o el empleador están obligados a cubrir tratamiento médico y compensaciones.
  • La jurisprudencia argentina protege al trabajador en casos de accidentes mientras se traslada para trabajar.
  • Existen excepciones, como interrupciones o desvíos voluntarios que pueden invalidar el reclamo.
  • Los reclamos se inician generalmente presentando un parte de accidente laboral ante la ART.
  • La legislación busca garantizar la seguridad y el bienestar del trabajador incluso fuera del horario laboral.

Dejá tus comentarios y consultanos tus dudas. No te pierdas otros artículos relacionados con derecho laboral y seguridad social en nuestra web.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio